CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, es relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro físico se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en situaciones apropiadas por medio de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se propone ingerir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un margen de dos litros diarios. También es crucial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la mas info continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica dependiendo del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de forzar el movimiento del vientre o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de forma espontáneo, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder controlar este momento de transición mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page